Qué tengo yo, que mi amistad procuras


¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno escuras?

¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío
si de mi ingratitud el hielo frío
secó las llagas de tus plantas puras!

¡Cuántas veces el ángel me decía
"Alma, asómate agora a la ventana;
verás con cuánto amor llamar porfía"

¡Y cuántas, hermosura soberana,
«Mañana le abriremos», respondía,
para lo mismo responder mañana!

Lope de Vega



miércoles, 16 de julio de 2014

América Latina y el Caribe podría erradicar el hambre sólo con los alimentos que pierde y desperdicia



Solo a nivel de la venta al detalle se desperdicia comida como para alimentar al 64% de quienes sufren hambre en la región.

Santiago de Chile, 16 de julio de 2014 – En América Latina y el Caribe se pierden y desperdician más alimentos que los que son necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de las 47 millones de personas que aún sufren hambre en la región, señaló hoy la FAO.

El informe Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe de la Oficina Regional de la FAO, señala que el 6% de las pérdidas globales de alimentos se dan en la región.

“Cada año la región pierde o desperdicia alrededor del 15% de sus alimentos disponibles, lo que impacta la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, reduce la disponibilidad local y mundial de comida, generan menores ingresos para los productores y aumentan los precios para los consumidores”, explicó el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez.

Benítez agregó que las pérdidas y desperdicios también tienen un efecto negativo sobre el medio ambiente debido a la utilización no sostenible de los recursos naturales. “Enfrentar esta problemática es fundamental para avanzar en la lucha contra el hambre y debe convertirse en una prioridad para los gobiernos de América Latina y el Caribe”, señaló Benítez.

¿Qué son y dónde ocurren las pérdidas y desperdicios?
Según la FAO, las pérdidas se refieren a la disminución de la masa disponible de alimentos para el consumo humano en las fases de producción, post-cosecha, almacenamiento y transporte. El desperdicio de alimentos se refiere a las pérdidas derivadas de la decisión de desechar alimentos que todavía tienen valor nutricional, y se asocia principalmente con el comportamiento de los vendedores mayoristas y minoristas, servicios de venta de comida y los consumidores.

Las pérdidas y desperdicios ocurren a lo largo de la cadena alimentaria: en la región, el 28% ocurre a nivel del consumidor; el 28% a nivel de producción, el 17% en mercado y distribución, el 22% durante el manejo y almacenamiento y el 6% restante a nivel de procesamiento.

Pérdidas en la venta al detalle
Con los alimentos que se pierden en la región sólo a nivel de la venta al detalle –es decir en supermercados, ferias libres, almacenes y demás puestos de venta retail– se podría alimentar a más de 30 millones de personas, es decir, al 64% de quienes sufren hambre en la región.

Los alimentos que se pierden a este nivel en Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Belice, Colombia son equivalentes a los que se necesitarían para alimentar a todos quienes sufren hambre en dichos países.

Antigua y Barbuda, Bahamas, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Trinidad y Tobago, Belice, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Surinam y Uruguay podrían disponer de alimentos equivalentes a los que necesitan para alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, si redujeran sólo ese tipo de pérdidas.

“Aunque es importante señalar que los países de la región disponen de calorías más que suficientes para alimentar a todos sus ciudadanos, la enorme cantidad de alimentos que se pierden o que acaban en el tacho de la basura es sencillamente inaceptable mientras el hambre continúe afectando a casi el 8% de la población regional”, explicó Raúl Benítez.

¿Cómo acabar con las pérdidas/desperdicios?
Existen formas de evitar las pérdidas y desperdicios en todos los eslabones de la cadena, principalmente mediante inversiones en infraestructura y capital físico, mejorando la eficiencia de los sistemas alimentarios y la gobernanza sobre el tema mediante marcos normativos, inversión, incentivos y alianzas estratégicas entre el sector público y privado.

Un ejemplo son los bancos de alimentos, los cuales reúnen comida que por diversas razones sería descartada para su redistribución, y que ya existen en Costa Rica, Chile, Guatemala, Argentina, República Dominicana, Brasil y México. La Asociación de Bancos de Alimentos de México, por ejemplo, rescato 56 mil toneladas de alimentos sólo en 2013.

La sensibilización pública también es clave, y se puede realizar a través de campañas dirigidas a cada uno de los actores de la cadena alimentaria, como lo realiza la Iniciativa global SAVE FOOD, una alianza entre la FAO, PNUMA y la compañía alemana Messe Düsseldorf.  SAVE FOOD reúne a 250 socios, organizaciones y empresas públicas y privadas y lleva a cabo campañas en todas las regiones del mundo.

“Erradicar el hambre en la región requiere que todos los sectores de la sociedad hagan esfuerzos por reducir sus pérdidas y desperdicios”, explicó el Representante Regional de la FAO.

Pérdidas y desperdicios a nivel global
A nivel global, entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos anualmente para consumo humano se pierde o desperdicia. Esto equivale a cerca de 1 300 millones de toneladas de alimentos, lo que incluye el 30% de los cereales, entre el 40 y el 50% de las raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas, el 20% de la carne y productos lácteos y el 35 % de los pescados.  La FAO calcula que dichos alimentos serían suficientes para alimentar a 2 000 millones de personas.


Contacto de prensa:
Benjamín Labatut – Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Tel: (0056 +2) 2 923 2174
Síguenos en Twitter: www.twitter.com/faonoticias


viernes, 26 de agosto de 2011

Madre, me duelen las injusticias


En 1989, primer año de trabajo en una universidad de Managua, un día, cuando iba llegando, observé que un niño en un predio vacío recogía desperdicios de un montón de basura y se los comía. Esto no lo había visto en mis pueblos del Norte. Había visto pobreza, pero no esto. Llegué a la oficina, y después de participar en la organización del acto para las madres, reflexioné y escribí... Recordé a las madres de los jóvenes del servicio militar, a las madres de los que murieron en la guerra contra Somoza. También pensé en los que no tienen dinero para regalarle y resultó esto que leía el Día de la Madre, durante el acto.


Madre,
Me duelen las injusticias


Madre, ayer vi a un niño
y me dolió tanto el alma
como te dolerían
tantas veces juntas las entrañas.

Detrás de ese niño
aparecieron otros,
cabezones y barrigones,
sucios y descalzos,
esqueléticos y bien portados.

Me dolió tanto el alma
como a las madres
que solas hoy están,
como a los hijos
que hoy prefieren alejarse
y a sus madres acercarse
en su triste inmensidad.

Y yo que andaba
por su regalo preocupada
¡Qué ironía!

Entonces, pensé en las tiendas
y en las fiestas de las madres.
Y en la alegría de ese niño
entre los desperdicios
de mañana, jubiloso.

Ese niño no lo olvido,
fue la imagen de otros más.
¡Pobres madres!
en el Día de la Madre.
Pobres días de esas madres
En su triste eternidad.

Madre,
Me duelen las injusticias
de la vida.
Y esta angustia...
que parece no acabar.

Madre,
Usted que reza tanto
¿qué sabe de la eternidad?

Pues…
yo no sé si en la otra vida
se reencarne la injusticia,
porque entonces,
yo prefiero esta agonía
y seguir viendo a ese niño

Sucio
Descalzo
Sin camisa

buscando su sustento
rn las cercanías
de mi limpia
bien cuidada
y cristiana
universidad.


Doraldina, mayo de 1989.

viernes, 11 de marzo de 2011

¿Por qué hay hambre?!!!

Este texto corresponde al correo electrónico enviado por mi amiga argentina, Norma Massara. Lo copio textualmente. Comprobamos en él que el hambre no es por falta de alimentos. Doraldina.

-----------

Para asegurarme de lo que les estaba enviando entre en la página de la Universidad del Comahue Y efectivamente la persona que lo firma el presente mail, está a cargo de:

Dirección postal
Centro Regional Universitario Bariloche
Universidad Nacional del Comahue
Quintral 1250
R 8400 FRF - San Carlos de Bariloche
Prov. de Río Negro
Argentina

T. E.: 0054- 02944- 423374/428505
Fax: 0054- 02944- 422111
E-mail: dgrigera@crub.uncoma.edu.ar


En el final de este comentario introductorio daremos a conocer una cifra que se desprende de esta historia que a más de uno va a dejar helado.

Se trata de un tema poco difundido en los medios masivos.

En realidad, es más probable que aparezca en el National Geographic que en nuestra TV abierta.

Por estos días, la prensa argentina e internacional se ocupa extensamente de lo que está ocurriendo en Punta Tombo, Chubut, donde miles y miles de pingüinos llegan hasta esas playas cercanas a la Península de Valdez.

Los llamados pájaros bobos son la atracción para visitantes argentinos y extranjeros.

De todas formas, desde hace ya varias temporadas a estas pequeñas criaturas de 50 cm de alto les surgió una "competencia" que está alterando el mapa de las aves patagónicas.

Los albatros y las gaviotas se han multiplicado de tal forma en esa geografía nacional que algunos biólogos del CENPAT (Centro de Estudios del Medio Ambiente Patagónico) están estudiando de dónde proviene semejante
cantidad de ejemplares alados.

A lo largo de todo el gigantesco golfo San Jorge y en localidades pesqueras aledañas de Chubut y Santa Cruz, los habitantes del lugar ven el cielo oscurecerse cuando las bandadas terminan literalmente tapando al sol.

¿De dónde salieron? ¿Por qué son tantos?, se preguntan.

Usted, con razón, también se puede preguntar:

¿Y ésto que tiene que ver con nuestra realidad?

Ya llegamos, esté atento a la cifra que le vamos a revelar.

Estos gigantes del aire despegan hacia el mar en busca de comida...

Los científicos dicen que cada día encuentran más comida, por eso se reproducen tanto, por eso son cien veces más que en los cercanos años noventa; cien veces más.

Resulta que tanto los albatros como las gaviotas encuentran flotando cientos de toneladas de peces muertos muy cerca de la costa…

¿Es la contaminación?, ¿Es un fenómeno natural?

No, es simplemente corrupción en Argentina.

El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación tuvo una desastrosa idea:

Retirar los inspectores que iban a bordo de los pesqueros y los fresqueros que buscan langostinos, cambiándolos por meros "observadores", con un casi nulo poder de policía.

Este hecho coincidió casualmente (o no tanto) con otras dos situaciones desgraciadas:

1. La Comunidad Económica Europea expulsó de sus mares a los buques congeladores que eran altamente depredadores.

Ante la imposibilidad de trabajar en el viejo continente, las grandes empresas españolas emigraron hacia Argentina, donde la depredación es una palabra desconocida, casi sin uso.

2. Las autoridades provinciales de Santa Cruz y Chubut (el gobernador Das Neves, es uno de los que permiten esta depredación) completaron el círculo permitiendo a las naves factorías foráneas a tirar (sí, a tirar por la borda) aquel pescado que no les conviniera.

Desde entonces, los buques que buscan langostinos sólo se interesan por esta especie, que cuesta en el mercado internacional 18 dólares el kilo. Leyó bien, casi 70 pesos el kilo.

Por ello, arrojan al mar la merluza, el cazón, el abadejo, las rayas y hasta el salmón, que caen en sus redes.

Como la merluza es un predador del langostino, ejemplares de muchísimo kilaje quedan atrapados, son llevados a la cubierta y luego arrojados al mar.

Como estos peces viven a 80 o 90 metros bajo la superficie, una vez subidos al barco mueren por una normal diferencia de presión.

Aunque sean devueltos al océano, ya están muertos.

¿Quién se los come?

Acertó: los albatros y las gaviotas.....

¿Sabe cuántas toneladas de merluza tira al mar cada uno de estos barcos de 40 o 50 metros de eslora? 10 toneladas diarias; 10.000 kilos.

Siga sumando con nosotros.

10.000 kilos por día, sólo de merluza (no estamos contando centolla, ni abadejo, ni cazón, ni salmón, ni nada de eso) hay que multiplicarlos por la cantidad de barcos que salen a buscar langostinos.

¿Sabe cuántos son, cada día, sólo en esa zona?

Nunca menos de cien.

Multiplique, cien barcos, que tiran diez mil kilos de merluza, son un millón de kilos de pescado arrojados al mar cada vez que sale el sol.

¿Sabe cuántos argentinos podrían comer estos manjares gratis cada día?

Un millón de compatriotas, que dejarían de tener hambre, porque un kilo de excelente pescado es un regalo de los dioses.

¿Sabe cuál es el país que tiene la mejor educación y la tecnología más avanzada del mundo?

Japón. ¿Y sabe cuál es la base de la comida nipona?

No es el arroz como nos hacen creer, es el pescado.

¿Hace falta detallar las virtudes que les traería a nuestros chicos alimentar sus cerebros con fósforo de nuestros mejores ejemplares marinos?

Estos números que causan vergüenza fueron denunciados una y otra vez por los marineros no nucleados en el SOMU, el sindicato que dirige el impresentable "Caballo" Suárez, ese irresponsable titular del gremio marino que se emborrachó en el medio de una gira de Cristina Kirchner por Europa, generando un escándalo que motivó que lo sacaran de la delegación.

La oposición a Suárez le ha implorado a los empresarios, a los gobernadores patagónicos y a las autoridades nacionales, que terminen con esta depredación del recurso y que alimenten a la gente pobre, que también existe en el sur de nuestro país.

¿Saben cuál fue la respuesta de los dueños de las pesqueras españolas?

Tratan de no contratar personal de a bordo argentino, optando por peruanos y bolivianos que no se quejan de la depredación; porque, total, la plataforma continental no la sienten como propia.

¿Saben qué contestan los políticos argentinos?

Les bajan los impuestos a las ganancias para que ganen más y no sigan protestando.

Hace pocas semanas, los marineros opositores se rebelaron y quemaron varias plantas de procesamiento en Puerto Deseado.

Uno de los pedidos, además del salarial, era que dejaran de tirar pescados muertos al mar.

Los científicos extranjeros que analizan la multiplicación de gaviotas y albatros señalan con resignación:

"La causa de semejante mutación en la población de aves no es otra que la enorme riqueza de los argentinos, casi tan grande como su propia estupidez."

Por Alicia Jardel
Profesora y Colaboradora de Investigación de Bélgica

Ahora ya lo sabes.
En lugar de amargarte, nada más, difundilo.
Este es otro de los interminables negociados que hacen los políticos a expensas de la riqueza de nuestro suelo, la apatía de nuestro pueblo, (y lo que es muchísimo peor) el futuro de nuestros hijos...

DORA GRIGERA -
DOCTORA EN BIOLOGIA - INVESTIGADORA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE BARILOCHE - UNIVERSIDAD NAC.DEL COMAHUE

martes, 14 de septiembre de 2010

Nuevas cifras del hambre mundial:

Hambre con tendencia a la baja en América Latina y el Caribe
Cifras del hambre bajan a nivel mundial por primera vez en 15 años.

Santiago de Chile, 14 de septiembre de 2010 –La población subnutrida en América Latina y el Caribe sufrió una leve disminución: de 53,1 millones en 2009 a 52,5 millones en 2010, señaló hoy el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva.

Según las nuevas cifras del hambre difundidas hoy por la FAO en Roma, Italia, por primera vez en 15 años se ha dado una baja en el número de personas con hambre en el mundo. La FAO estima que de 2009 a 2010, la población con hambre ha caído 98 millones, de 1 023 millones a 925 millones.

“Las nuevas cifras son una noticia positiva, ya que se revierte la tendencia al aumento del hambre que se había generado en la Región a raíz del alza de los precios de los alimentos y la crisis financiera y económica. Pero también reafirma la necesidad de dar mayor impulso a las políticas de erradicación del hambre, ya que la reducción esperada para 2010 en nuestra Región es sólo cerca de 1 %”, observó Graziano da Silva.

Según la FAO, la disminución del hambre a nivel mundial se puede atribuir en gran parte a un entorno económico más favorable en 2010 –en particular en los países en desarrollo− y a la caída tanto de los precios internacionales como de los precios internos de los alimentos desde sus puntos más altos de 2008. Sin embargo, los aumentos recientes pueden poner nuevos obstáculos para la futura reducción del hambre y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Difícil lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio

A pesar de la reducción que ha ocurrido en el hambre mundial, 925 millones sigue siendo una cifra inaceptablemente alta, que vuelve extremadamente difícil alcanzar no sólo el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, sino todos los demás también.

En América Latina y el Caribe, Guyana, Jamaica y Nicaragua ya alcanzaron esta meta, mientras Brasil, Colombia, Honduras y Perú muestran significativos avances.

A pesar de la dificultad de avanzar, “sí existen casos de éxito en América Latina, África y Asia” aclaró el Director General de la FAO, Jacques Diouf, puntualizando que dichos casos exitosos deben ser replicados a mayor escala.

De acuerdo al Representante Regional, José Graziano, en números absolutos, Brasil es el país de América Latina y el Caribe que más redujo la subnutrición en los últimos años. Entre el periodo 2000-2002 y 2005-2007, la población con hambre en el país cayó del 16,3 millones a 12,1 millones de personas.

“El ejemplo de Brasil nos señala que incluso en medio de una crisis económica global, se pueden lograr avances en la lucha contra el hambre si se pone énfasis en los más pobres mediante programas de seguridad social, transferencias condicionadas de ingresos e inversiones en la agricultura familiar”, explicó el Representante Regional de la FAO.

El hambre a un vistazo

· La población con hambre ha caído 98 millones, de 1 023 millones a 925 millones.

· La población subnutrida en América Latina y el Caribe sufrió una leve disminución: de 53,1 millones en 2009 a 52,5 millones en 2010.

· La región con la mayor reducción de subnutridos en 2010 fue Asía/Pacífico, con una reducción de 80 millones.

· Más del 40 % de los subnutridos viven sólo en India y China.

· Dos tercios de los subnutridos a nivel mundial viven en siete países: Bangladesh, China, República Democrática del Congo, Etiopía, India, Indonesia y Pakistán.

· En los países desarrollado hay sólo 19 millones de subnutridos.

Más información:

Comunicado de prensa: 925 millones de personas sufren hambre crónica en el mundo
http://ow.ly/2E130

Resumen de las cifras sobre el hambre FAO 2010
http://ow.ly/2E15m

FAO, Portal sobre el hambre en el mundo
http://ow.ly/2DZcI

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria

La Cumbre da impulso a la agricultura para acabar con el hambre
Un paso adelante hacia la seguridad alimentaria

Roma, 18 de noviembre de 2009 - La Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria finalizó hoy sus tres días de reuniones tras lograr el compromiso de la comunidad internacional de realizar más inversiones en agricultura y erradicar el hambre en el plazo más breve posible.

El Director General de la FAO, Jacques Diouf, anfitrión del evento, aseguró que la Cumbre ha significado "un paso importante para alcanzar nuestro objetivo común: un mundo libre del hambre". Pero añadió "con pesar", que la Declaración oficial adoptada por la Cumbre el pasado lunes "no indica objetivos cuantificables o plazos específicos que hubieran facilitado supervisar su implementación".

La FAO había propuesto establecer como objetivo la erradicación total del hambre de la faz de la tierra en 2025 y el incremento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a la agricultura hasta alcanzar 44 000 millones de dólares EE.UU. anuales para inversiones en agricultura e infraestructura rural en los países en desarrollo. Compromisos importantesLa Cumbre, sin embargo, ha tenido como resultado cuatro importantes compromisos, según Diouf.1.- Un firme compromiso de renovar los esfuerzos para alcanzar el Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir el hambre a la mitad para 2015 y erradicarla a nivel mundial a la mayor brevedad posible. 2.- El compromiso de mejorar la coordinación y la gobernanza a nivel internacional de la seguridad alimentaria mundial a través de una profunda reforma del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la FAO, que pasaría a convertirse en un componente central de la Asociación Mundial para la Agricultura, la Seguridad Alimentaria y la Nutrición. Ampliado para incluir a las partes implicadas de los sectores público y privado, junto a organizaciones no gubernamentales, y elevado al nivel ministerial, el CSA coordinará los esfuerzos internacionales contra el hambre, y deberá tomar decisiones rápidas e informadas sobre cuestiones alimentarias a nivel mundial. Para esta labor contará con la ayuda de un panel internacional de expertos de alto nivel. 3.- Una promesa de invertir la tendencia decreciente de las inversiones nacionales e internacionales en agricultura, seguridad alimentaria y desarrollo rural en países en desarrollos e incrementar de forma significativa su porcentaje en las ayudas públicas al desarrollo. 4.- La decisión de promover nuevas inversiones en producción y productividad agrícola en los países en desarrollo para reducir la pobreza y alcanzar la seguridad alimentaria para todos.

"Estoy convencido que juntos podemos erradicar el hambre de nuestro planeta", declaró Diouf. "Pero -añadió-debemos pasar de las palabras a la acción"."Actuemos para lograr un mundo más próspero, justo, equitativo y pacífico. Pero sobre todo, actuemos rápido porque los pobres y los hambrientos no pueden esperar", concluyó.

La Cumbre adoptó los Cinco Principios de Roma para la Seguridad Alimentaria Mundial Sostenible: 1) invertir en planes que estén en manos del país afectado, canalizando los recursos hacia programas basados en el resultado y bien diseñados y asociaciones; 2) fomentar la coordinación estratégica a todos los niveles para mejorar la gobernanza, promover una mejor asignación de los recursos y evitar la duplicación; 3) esforzarse en un enfoque de doble vía de la seguridad alimentaria que incluya a corto plazo medidas de emergencia y de desarrollo a largo plazo; 4) trabajar para mejorar la eficiencia, coordinación y eficacia de las instituciones multilaterales; y 5) garantizar un compromiso sostenido y sustancial de todos los socios para inversiones en agricultura, seguridad alimentaria y nutrición.

Cambio climático

La Cumbre acordó igualmente "enfrentarse de forma proactiva a los desafíos que el cambio climático plantea a la seguridad alimentaria y a la necesidad de adaptación y de mitigación en la agricultura.... con particular atención a los pequeños productores agrícolas y las poblaciones vulnerablesAdemás de los Estados Miembros y de representantes de organizaciones internacionales y regionales, que intervinieron en el Plenario, en los días previos a la Cumbre tuvieron lugar diversas reuniones para asegurarse que se escuchaban todas las voces. En Milán se celebró un foro del sector privado los días 12 y 13 de noviembre, en Roma se convocó un día del Parlamento el 13 de noviembre y un Foro de la Sociedad Civil del 14 al 16 de este mismo mes. Las declaraciones de estos diversos eventos fueron leídas en el Plenario de la Cumbre.

Sesenta Jefes de Estado y de Gobierno y 191 ministros de entre los 182 Estados Miembros de la FAO, así como la Comunidad Europea, acudieron a la Cumbre. Entre las diversas personalidades que intervinieron se encontraba el Papa Benedicto XVI, quien aseguró que las reglas que regulan el comercio internacional deberían estar separadas de "la lógica del lucro visto como un fin en sí mismo".

COMMUNIQUÉ DE PRESSE [09 115/fr]

Contact:Christopher MatthewsOficina de prensa, FAO(+39) 06 570 53762christopher.matthews@fao.org

sábado, 3 de enero de 2009

“Chefs contra el hambre”: recetario a base de papas

Doraldina Zeledón Úbeda
END - 18:31 - 16/01/2009

Con motivo de las fiestas de fin de año se dejaron a un lado la crisis económica, la lucha contra el hambre, el cambio climático. Como si el hambre y las catástrofes socioambientales esperaran a que hagamos la digestión. Quienes siguen su rutina son los pobres y los refugiados, que continúan aguantando hambre, frío y sol; mientras sobran los estrenos, se derrocha la energía y la comida se desperdicia.

Sin embargo, cabe destacar que durante el año 2008 hubo un interés manifiesto por la lucha contra el hambre. La FAO, en el contexto de la crisis por los altos precios de los alimentos, celebró el 2008 como Año Mundial de la Papa, con varias actividades, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de este tubérculo para afrontar la malnutrición y el hambre; promover su producción, elaboración, consumo y comercialización.En ese marco se publicó a finales del año pasado, el Primer Recetario Internacional “Chefs contra el Hambre”. El libro es el resultado de una convocatoria que hicieron la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre y la oficina regional de la FAO, para que chefs del mundo compartieran recetas a base de papa.

El Recetario contiene orientaciones sencillas para preparar sopas, empanadas, ensaladas, ceviches, pizzas, chilaquiles, guisos, puré, papas rellenas, helados, pasteles, etc. Y aunque en la convocatoria no participaron países de Centroamérica (a excepción de Costa Rica), los platillos, en su mayoría, incluyen ingredientes que se encuentran en nuestro medio, o que pueden ser sustituidos por los locales; además, al final contiene un glosario con los diferentes nombres con que se conocen en la región latinoamericana.
Ciertamente no es para que lo usen directamente los más pobres, para los hambrientos, pues sencillamente no tienen ni papa; pero sí pueden beneficiarse indirectamente, pues podría ser útil a los comedores populares y a los organismos que atienden a las personas que sufren hambre o capacitan sobre la alimentación adecuada. Y, por supuesto, servirá a cualquier familia, a comedores y restaurantes, para preparar platos sabrosos, de buena apariencia y nutritivos. ¡Hasta el libro se ve apetitoso! Quizás el inconveniente sea la falta de acceso al él. Podría haber una edición popular, por ejemplo, en los medios de comunicación.
La papa (Solanum tuberosum) es un tubérculo, crece en las raíces de la planta, es un alimento muy nutritivo por lo que se le llama la manzana de la tierra o tesoro escondido. Se puede preparar de diversas formas, como lo demuestra el Recetario. Contiene carbohidratos, proteínas, vitamina C, potasio, fibra, calcio, fósforo, hierro; además, es abaja en grasa. No obstante, hay poca información sobre su importancia y las diferentes formas de prepararla, por lo que esta iniciativa viene a ser una ayuda valiosa. Como otra ventaja, los especialistas aseguran que para obtener este alimento nutritivo, se necesita menos tiempo y menos tierra que otros cultivos.
Además de servir directamente para la alimentación humana, como en el caso de estos diferentes platillos, es ingrediente para la industria de los alimentos, como harina, salsas, sopas, galletas, helados, papas fritas. También es utilizada en la industria farmacéutica, textil, de la madera, del papel, bebidas alcohólicas; para alimento de los animales, etc. Y contribuye a la lucha contra el hambre y la pobreza, con la generación de empleos, tanto en el campo como en las ciudades.
No cabe duda de que también servirá para alimentar automóviles, pues de ella se puede obtener etanol, para la producción de combustibles. Y, aunque originalmente para este fin se haya considerado la cáscara y otros de sus desechos, quienes andan tras los biocombustibles (dicen que para defender al planeta de los efectos de los derivados del petróleo) probablemente no reparen en utilizar para sus objetivos, todo el contenido del tubérculo. Así que, ¡a cuidar la papa para nuestra alimentación!
La papa es uno de los cuatro alimentos más importantes del mundo después del trigo, el arroz y el maíz. Se cultiva desde hace más de ocho mil años en los andes peruanos, al norte del lago Titicaca. Desde el Perú se diseminó al resto de los andes. Fue un alimento importante entre los Incas, quienes desarrollaron técnicas para cultivarlo y almacenarlo. Después los colonizadores de América lo llevaron a Europa.
Además de saberla cocinar, se necesita el fomento a la producción, una mayor difusión en las tecnologías de cultivo, como requerimientos de suelo, agua, temperatura, adaptación a diferentes climas y al calentamiento global; resistencia a las plagas, protección ambiental, etc. Para sus investigaciones existe a nivel mundial, el Centro Internacional de la Papa, con sede en Perú.
También se necesitaría financiamiento y corregir la cadena de comercialización, para garantizar precios justos a productores y consumidores, evitando así que en vez de servir para la lucha contra el hambre, quede en manos de acaparadores.
El Primer Recetario Internacional “Chefs contra el Hambre” está a la venta en librerías de la región. Ojalá se venda en nuestro país.
(Fuentes: www.potato2008.org, onu.org.pe, Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, Primer Recetario Internacional “Chefs contra el hambre”).

doraldinazu@gmail.com

http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/37707

sábado, 18 de octubre de 2008

Hambre y derechos humanos

Doraldina Zeledón Úbeda


El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, este año con más hambre. Según la FAO “El alza de precios de los alimentos ha llevado a 75 millones de personas adicionales a una situación de hambre, con lo que la cifra de población desnutrida en el mundo en 2007 se eleva a 923 millones de personas” (Nota de prensa 18 de septiembre 2008). Así, ya no son los 848 millones de que se hablaba. Y habrá que agregar los de este año.
Se han señalado varias causas para el alza de los alimentos y por ende el aumento del hambre: el alto precio del petróleo y sus derivados, el incremento de biocombustibles que utilizan alimentos como materia prima; los desastres socioambientales agravados por el cambio climático, las guerras, las deudas internas y externas, el acaparamiento de alimentos, la falta de acceso a la tierra y al financiamiento, el deterioro y uso indiscriminado de los recursos naturales. Pero también, la falta de voluntad política para echar a andar acciones que de verdad contribuyan a erradicar el hambre.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamó el derecho a la alimentación, igualmente el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, especificando "el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre". Nuestra Constitución dispone que “es derecho de los nicaragüenses estar protegidos contra el hambre. El Estado promoverá programas que aseguren una adecuada disponibilidad de alimentos y una distribución equitativa de los mismos” ( Arto. 63). Además, “El derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana” (Arto. 23). Y nadie puede vivir sin alimentarse.
Como vemos, es una protección constitucional, por lo tanto una obligación del Estado reconocer ese derecho y hacerlo realidad. Pero también es necesario que cada quien reconozca y reclame su derecho. Sin embargo, ante tantas carencias se vuelve un círculo vicioso: con hambre no se puede reclamar, sin educación no se conocen los derechos, sin acceso a la información no se puede reclamar. Sin acceso al agua potable no hay alimentación, ni salud; con hambre no puede haber salud. Sin trabajo no hay comida, ni salud ni educación. Y sin un ambiente saludable no hay salud. Entonces, para que se haga efectivo el derecho a la alimentación, se tienen que garantizar otros derechos. Y el hambre a su vez, afecta la producción y el desarrollo del país. Un país pobre, sin salud y sin educación no puede prosperar.
Los derechos humanos constituyen un sistema, son interdependientes. Si no se asegura el agua potable, el derecho al trabajo, no se puede asegurar la alimentación. Y el derecho al trabajo conlleva libertad de opinión, de reunión, libertad sindical, de acceso a la información.

El derecho a la educación es fundamental, junto con el derecho a la salud y al trabajo. Un niño enfermo, con hambre o mal nutrido no puede estudiar, a lo mejor ni siquiera tiene acceso a la escuela, pues primero tiene que buscar qué comer. Una familia sin trabajo no puede dar estudios a sus hijos.
¿Y qué significa tener derecho a la alimentación? ¿De qué sirve que se reconozca si no se cumple? Según la FAO, la aplicación del derecho a la alimentación “implica que los Estados tienen determinadas obligaciones cuyo cumplimiento las personas están legitimadas para exigir. Los Estados tienen la obligación de “respetar, proteger y hacer efectivo”; eso significa, en primer lugar, que el propio Estado no debe privar a nadie del acceso a una alimentación adecuada; en segundo lugar, que debe impedir que nadie sea privado de dicho acceso de cualquier otra forma; y en tercer lugar, que cuando alguien carezca de hecho de una alimentación adecuada, el Estado debe crear de forma proactiva un entorno favorable para que las personas logren la autosuficiencia alimentaria o, cuando ello no sea posible, debe garantizar que se proporcionen alimentos. Toda persona es titular de derechos y está plenamente legitimada para exigir que el Estado cumpla dichas obligaciones (FAO, “El derecho a la alimentación en la práctica – aplicación a nivel nacional).
Pero para reclamar ese derecho, se necesitan medios, una administración pública y un sistema de justicia apegados a la Constitución. ¿De qué medios puede contar un hambriento para hacer realidad su derecho a estar alimentado o qué seguridad tiene un desempleado de que si interpone un recurso de amparo será escuchado?
Entonces, así como los derechos humanos son un sistema, así la sociedad debería integrarse en un sistema donde lo que importe sea el bien común, el apoyo a las desprotegidos. Pero no es sólo hacer campañas para recoger dinero, sino que cada quien, desde donde esté, de forma personal o institucional, y con los recursos materiales, intelectuales, de amor y conciencia, pueda contribuir a la creación de empleos, a fiscalizar para disminuir la corrupción, a opinar para contribuir, a que no se despilfarre el presupuesto. Duele ver tanta publicidad sin contenido ni gracia, mientras los niños y las niñas, bajo el sol o la lluvia, buscan el gallopinto de cada día.
Habrá que trabajar y votar para que el desarrollo humano y con humanismo llegue a todos, y no para hacer realidad los sueños de unos pocos, sino el sueño de una Nicaragua sin hambre.
Publicado en El Nuevo Diario, 16 octubre 2008-

El Fardo
Rubén Darío

Allá lejos, en la línea como trazada con un lápiz azul, que separa las aguas y los cielos, se iba hundiendo el sol, con sus polvos de oro y sus torbellinos de chispas purpuradas, como un gran disco de hierro candente. Ya el muelle fiscal iba quedando en quietud; los guardas pasaban de un punto a otro, las gorras metidas hasta las cejas, dando aquí y allá sus vistazos. Inmóvil el enorme brazo de los pescantes, los jornaleros se encaminaban a las casas. El agua murmuraba debajo del muelle, y el húmedo viento salado que sopla de mar afuera a la hora en que la noche sube, mantenía las lanchas cercanas en un continuo cabeceo.
* *
Todos los lancheros se habían ido ya; solamente el viejo tío Lucas, que por la mañana se estropeara un pie al subir una barrica a un carretón, y que, aunque cojín cojeando, había trabajado todo el día, estaba sentado en una piedra, y, con la pipa en la boca, veía triste el mar.
-Eh, tío Lucas, ¿se descansa?
-Sí, pues, patroncito.
Y empezó la charla, esa charla agradable y suelta que me place entablar con los bravoshombres toscos que viven la vida del trabajo fortificante, la que da la buena salud y la fuerza delmúsculo, y se nutre con el grano del poroto y la sangre hirviendo de la vi ña.
Yo veía con cariño a aquel rudo viejo, y le oía con interés sus relaciones, así, todas cortadas, todas como de hombre basto, pero de pecho ingenuo. ¡ Ah, conque fue militar! ¡Conque de mozo fue soldado de Bulnes! ¡Conque todavía tuvo resistencias para ir con su rifle hasta Miraflores! Y es casado, y tuvo un hijo, y...
Y aquí el tío Lucas:
-Sí, patrón, ¡hace dos años que se me murió!
Aquellos ojos, chicos y relumbrantes bajo las cejas grises y peludas, se humedecieron entonces.
-¿Que cómo se me murió? En el oficio, por darnos de comer a todos; a mi mujer, a los chiquitos y a mí, patrón, que entonces me hallaba enfermo.
Y todo me lo refirió, al comenzar aquella noche, mientras las olas se cubrían de brumas y laciudad encendía sus luces; él, en la piedra que le servía de asiento, después de apagar su negrapipa y de colocársela en la oreja y de estirar y cruzar sus piernas flacas y musculosas, cubiertas
por los sucios pantalones arremangados hasta el tobillo.

* **
El muchacho era muy honrado y muy de trabajo. Se quiso ponerlo a la escuela desde grandecito; ¡pero los miserables no deben aprender a leer cuando se llora de hambre en el cuartucho!
El tío Lucas era casado, tenía muchos hijos.
Su mujer llevaba la maldición del vientre de las pobres: la fecundidad. Había, pues, mucha boca abierta que pedía pan, mucho chico sucio que se revolcaba en la basura, mucho cuerpo magro que temblaba de frío; era preciso ir a llevar qué comer, a buscar harapos, y para eso, quedar sin alientos y trabajar como un buey. Cuando el hijo creció, ayudó al padre. Un vecino, el herrero, quiso enseñarle su industria; pero como entonces era tan débil, casi una armazón de huesos, y en el fuelle tenía que echar el bofe, se puso enfermo, y volvió al conventillo. ¡Ah, estuvo muy enfermo! Pero no murió. ¡No murió! Y eso que vivían en uno de esos hacinamientos humanos, entre cuatro paredes destartaladas, viejas, feas, en la callejuela inmunda de las mujeres perdidas, hedionda a todas horas, alumbrada de noche por escasos faroles, y donde resuenan en perpetua llamada a las zambras de echacorvería, las arpas y los acordeones, y el ruido de los marineros que llegan al burdel, desesperados con la castidad de las largas travesías, a emborracharse como cubas y a gritar y patalear como condenados. ¡Sí! entre la podredumbre, al estrépito de las fiestas tunantescas, el chico vivió, y pronto estuvo sano y en pie.
Luego, llegaron después sus quince años.

* **
El tío Lucas había logrado, tras mil privaciones, comprar una canoa. Se hizo pescador.
Al venir el alba, iba con su mocetón al agua, llevando los enseres de la pesca. El uno remaba, el otro ponía en los anzuelos la carnada. Volvían a la costa con buena esperanza de vender lo hallado, entre la brisa fría y las opacidades de la neblina, cantando en baja voz alguna triste, y enhiesto el remo triunfante que chorreaba espuma.
Si había buena venta, otra salida por la tarde.
Una de invierno había temporal. Padre e hijo, en la pequeña embarcación, sufrían en el mar la locura de la ola y del viento. Difícil era llegar a tierra. Pesca y todo se fue al agua, y se pensó en librar el pellejo. Luchaban como desesperados por ganar la playa. Cerca de ella estaban; pero una racha maldita les empujó contra una roca, y la canoa se hizo astillas. Ellos salieron sólo magullados, gracias a Dios! como decía el tío Lucas al narrarlo. Después, ya son ambos lancheros.
* **
¡Sí! lancheros; sobre las grandes embarcaciones chatas y negras; colgándose de la cadena que rechina pendiente como una sierpe de hierro del macizo pescante que semeja una horca; remando de pie y a compás; yendo con la lancha del muelle al vapor y del vapor al muelle; gritando: ¡hiiooeep! cuando se empujaban los pesados bultos para engancharlos en la uña potente que los levanta balanceándolos como un péndulo, ¡sí! lancheros; el viejo y el muchacho, el padre y el hijo; ambos a horcajadas sobre un cajón, ambos forcejeando, ambos ganando su
jornal, para ellos y para sus queridas sanguijuelas del conventillo.
Íbanse todos los días al trabajo, vestidos de viejo, fajadas las cinturas con sendas bandas coloradas, y haciendo sonar a una sus zapatos groseros y pesados que se quitaban, al comenzar la tarea, tirándolos en un rincón de la lancha. Empezaba el trajín, el cargar y el descargar. El padre era cuidadoso: -¡Muchacho, que te rompes la cabeza! ¡Que te coge la mano el chicote! Que vas a perder una canilla! -Y enseñaba, adiestraba, dirigía al hijo, con su modo, con sus bruscas palabras de roto viejo y de padre encariñado.

* **
Hasta que un día el tío Lucas no pudo moverse de la cama, porque el reumatismo le hinchaba las coyunturas y le taladraba los huesos.
¡Oh! Y había que comprar medicinas y alimentos: eso sí.
-Hijo, al trabajo, a buscar plata; hoy es sábado.
Y se fue el hijo, solo, casi corriendo, sin desayunarse, a la faena diaria.
Era un bello día de luz clara, de sol de oro. En el muelle rodaban los carros sobre sus rieles, crujían las poleas, chocaban las cadenas. Era la gran confusión del trabajo que da vértigo, el son del hierro; traqueteos por doquiera, y el viento pasando por el bosque de árboles y jarcias de los navíos en grupo.
Debajo de uno de los pescantes del muelle estaba el hijo del tío Lucas con otros lancheros, descargando a toda prisa. Había que vaciar la lancha repleta de fardos. De tiempo en tiempo bajaba la larga cadena que remata en un garfio, sonando como una matraca al correr con la roldana; los mozos amarraban los bultos con una cuerda doblada en dos, los enganchaban en el garfio, y entonces éstos subían a la manera de un pez en un anzuelo, o del plomo de una sonda, ya quietos, ya agitándose de un lado a otro, como un badajo, en el vacío.
La carga estaba amontonada. La ola movía pausadamente de cuando en cuando la embarcación colmada de fardos. Éstos formaban una a modo de pirámide en el centro. Había uno muy pesado, muy pesado. Era el más grande de todos, ancho, gordo y oloroso a brea. Venía en el fondo de la lancha. Un hombre de pie sobre él, era pequeña figura para el grueso zócalo.
Era algo como todos los prosaísmos de la importación envueltos en lona y fajados con correas de hierro. Sobre sus costados, en medio de líneas y de triángulos negros, había letras que miraban como ojos. -Letras «en diamante» -decía el tío Lucas. Sus cintas de hierro estaban apretadas con clavos cabezudos y ásperos; y en las entrañas tendría el monstruo, cuando menos, linones y percales.

* **
Sólo él faltaba.
-¡Se va el bruto! -dijo uno de los lancheros.
-¡El barrigón! -agregó otro.
Y el hijo del tío Lucas, que estaba ansioso de acabar pronto, se alistaba para ir a cobrar y a desayunarse, anudándose un pañuelo de cuadros al pescuezo.
Bajo la cadena danzando en el aire. Se amarró un gran lazo al fardo, se probó si estaba bien seguro, y se gritó: ¡Iza! Mientas la cadena tiraba de la masa chirriando y levantándola en vilo.
Los lancheros, de pie, miraban subir el enorme peso, y se preparaban para ir a tierra, cuando se vio una cosa horrible. El fardo, el grueso fardo, se zafó del lazo como de un collar holgado saca un perro la cabeza; y cayó sobre el hijo del tío Lucas, que entre el filo de la lancha y el gran bulto, quedó con los riñones rotos, el espinazo desencajado y echando sangre negra por la boca.
Aquel día, no hubo pan ni medicinas en casa del tío Lucas, sino el muchacho destrozado al que se abrazaba llorando el reumático, entre la gritería de la mujer y de los chicos, cuando llevaban el cadáver a Playa-Ancha.

* **
Me despedí del viejo lanchero, y a pasos elásticos dejé el muelle, tomando el camino de la casa, y haciendo filosofía con toda la cachaza de una puerta, en tanto que una brisa glacial que venía del mar afuera pellizcaba tenazmente las narices y las orejas.